viernes, 11 de octubre de 2013

Cobertura y cierre

Jugó la Selección Argentina y el aula inteligente se convirtió una vez más en una redacción. Los alumnos de segundo año siguieron en vivo el partido con Perú, que terminó cerca de las 22. Y nada más que un rato después, la cobertura ya estaba publicada en el blog.

Sin las estrellas, Argentina igual goleó y se aseguró el primer puesto

El equipo nacional venció a Perú por 3 a 1. Sin Messi, Mascherano e Higuaín, las figuras fueron Lavezzi, Agüero y Palacio. Ya nadie puede quitarle el liderazgo en las eliminatorias.


Abrazo. Lavezzi y Palacio festejan uno de los goles anoche, en el Monumental.

















Con dos goles de Lavezzi y uno de Palacio,  Argentina venció a Perú por 3 a 1, en el Monumental, a pesar de la ausencia de sus estrellas. Por la penúltima fecha de eliminatorias,  el seleccionado albiceleste se aseguró el primer puesto rumbo a Brasil 2014.
Perú fue el primero en romper el marcador, ante un error del arquero de la selección argentina, a los veinte minutos del comienzo. Sergio Romero, quien no atraviesa un buen momento,  salió rápido  y muy  lejos permitiendo que Claudio Pizarro haga un toque por encima para convertir el tanto.
Lavezzi tuvo hoy,  ante la ausencia de Messi, la gran oportunidad de demostrar lo que sabe.  El entrenador había dicho que merecía más minutos y no se equivocó. El Pocho marcó por duplicado. A los veintidós del primer tiempo, tras un rebote de Diego Penny, la empujó para igualar el tablero. Y faltando  diez para terminar la etapa inicial definió nuevamente luego de un gran pase atrás de Palacio.
Más tranquila con el manejo del balón, Argentina inció la segunda mitad sin cambios. De arranque, desbordó Marcos Rojo y tiró un centro que Palacio cambió por gol. Iban dos minutos y el técnico argentino pedía tranquilidad. 
El conjunto nacional seguía dominando el juego y haciendo circular la pelota. A los 54, Di María desperdició una clara chance luego de una gran jugada de, otra vez, Lavezzi. Contraataque  local, Agüero fue derribado en el área y el árbitro dejó seguir.
A  los 68, Perú perdió la primera chance del complemento en los pies de Luis Ramírez y el técnico visitante propuso un cambio: Vilchez por Carrillo.
Un nuevo desborde de Lavezzi  terminó con otra chance desaprovechada del Kun a los 70. Argentina sacó el pie del acelerador y controló la pelota en un segundo tiempo chato. Con el ingreso de Lamela, Maxi Rodríguez y Somoza, Sabella quitó peso en ataque y probó distintos esquemas con más gente en la mitad de la cancha. 
"Hay un gran equipo a pesar de las ausencias de algunas figuras”, declaró Agüero al finalizar el partido, en referencia a  Lionel Messi y Javier Mascherano, que no fueron de la partida por estar lesionados. “El rendimiento general fue bueno”, dijo  Lavezzi, que pese a tener su noche soñada, priorizó el trabajo colectivo más allá de su actuación.

viernes, 13 de septiembre de 2013

La visita de Matías Canillán

"Si me dicen que se va a perder una vida, prefiero que estén sólo los locales"

La violencia en el fútbol y la presencia de hinchas visitantes en los estadios fue uno de los tantos temas que el relator y periodista abordó con alumnos e invitados en el Instituto Nuestra Señora de la Paz. 




Por los alumnos de segundo año de Periodismo
“La barrabrava arrancó como una forma de aliento para el equipo que iba de visitante y terminó teniendo más poder que los mismos dirigentes de los clubes: actualmente, los barras son los que tienen los mayores beneficios”. Fuerte. Contundente. Así define  Matías Canillán las internas en cuanto a la violencia que se genera en las hinchadas. “Si me preguntan qué es mejor, yo diría que por el colorido, es muchísimo mejor que estén ambas hinchadas. Ahora, si me dicen que se va a perder una vida, lo siento, pero prefiero que estén sólo los locales”.
     Se disculpa por la demora y comienza la charla ante alumnos de periodismo e invitados en el Instituto Nuestra Señora de La Paz. Hace un breve recorrido de su carrera periodística. Reconoce que la de estudios centrales es la tarea que más lo llenó como profesional.  Y comienza a explicar el armado de un programa de radio, donde “más cómodo se siente y el lugar al que siempre quiso llegar”. Trabaja como periodista deportivo y de relator en Radio Continental; es conductor de Por Deporte; periodista del ciclo Destino Deporte que se transmite por HBO y periodista de 360TV.
     Más tarde, explica la diferencia entre la producción de un programa de radio y uno de televisión, y se refiere a la función de cada uno de los integrantes de un equipo de transmisión de un evento deportivo. “Antes, cubrir un vestuario era más accesible, ya que se abrían diez minutos las puertas una vez finalizado el partido, para que los jugadores den declaraciones. Actualmente eso ya no se ve, y cuesta pensar en una pregunta ya que es primordial tratar de llegar al protagonista cuando sale, porque se tienen muy pocas oportunidades. Si no llegás, se fue. Además, hay que  tener en cuenta la cantidad de periodistas que lo rodean.”, dijo Canillán.
     Continúa la charla. Resalta la importancia en la preparación del periodista, en cuanto a los deportes y a la vida en general. “Es necesario que estemos informados de todo, si vamos a cubrir un deporte, mínimamente tenemos que saber el reglamento, y si no lo sabemos, preguntar a alguien que tenga algún tipo de conocimiento respecto del deporte o tema a cubrir”.
     A la hora de hablar sobre la violencia en el fútbol, no dudó en criticar y contar las internas referidas a las barras bravas del fútbol argentino. También a la relación que mantiene la máxima autoridad del fútbol nacional con el arbitraje, la cual “viene desde hace un tiempo, cuando el Sindicato de Arbitros deportivos de la República Argentina (SADRA) comandados por Guillermo Marconi, se ofrecieron a dirigir una fecha en la cual la Asociación Argentina de Árbitros  se negaba a hacerlo por un paro que habían realizado. Un hecho sin precedentes: un sindicato levantó un paro.” 

jueves, 15 de agosto de 2013

Nota color



¿Qué es?

Recuadro que agrega información. También cuando se cubre una nota puntual con noticia.

Además, puede ser una nota en sí misma, sin necesidad de dependencia de una noticia.

Describe la situación poniendo el acento en el modo como se desarrolla o plantea, antes que en la información (que en general está desarrollada en la nota principal).

¿Cómo se escribe?
Se caracteriza por una prosa atractiva y desestructurada, con una mirada inteligente sobre los hechos que se narran.

En la nota de color debe abundar la descripción detallada de hechos y objetos.

Se prioriza la utilización de imágenes sensoriales y la transmisión de emociones y sentimientos.

Permite más giros literarios que las crónicas y los artículos que narran una noticia determinada.

El periodista elige "otro" punto de vista para contar los hechos.

Por ejemplo, en un partido de fútbol en el que se define un campeoanto, puede hacerse la nota de color sobre el comportamiento de los hinchas de uno o de los dos equipos. En este caso, funcionaría como un recuadro adjunto a la crónica central.

Si la nota de color es sobre un pueblo, puede centrarse en el punto de vista de su habitante más antiguo.

Otro ejemplo: si la noticia es la reapertura del teatro Colón, la nota de color puede narrar los distintos encuentros entre personalidades o centrarse en el vestuario de los asistentes.

Para leer

El escritor colombiano Gabriel García Márquez publicó una serie de notas en el diario El País, de España, entre los años 1980 y 1984. En esos relatos periodísticos (recopilados en el libro "Notas de prensa"), llenos de información, abundan también narraciones coloridas que pueden ser un buen punto de partida para embarcarse en la aventura de lograr este tipo de textos.

A continuación, un fragmento de uno de esos textos y varios likns para seguir

Así es: la única nostalgia común que uno tiene con sus hijos son las canciones de los Beatles. Cada quien por motivos distintos, desde luego, y con un dolor distinto, como ocurre siempre con la poesía. Yo no olvidare aquel día memorable de 1963, en México, cuando oí por primera vez de un modo consciente una canción de los Beatles. A partir de entonces descubrí que el universo estaba contaminado por ellos. En nuestra casa de San Angel, donde apenas si teníamos donde sentarnos, había solo dos discos: una selección de preludios de Debussy y el primer disco de los Beatles.
Por toda la ciudad, a toda hora, se escuchaba un grito de muchedumbres; “Help, I need somebody”. Alguien volvió a plantear por esa época el viejo tema de que los músicos mejores son los de la segunda letra del catálogo: Bach, Beethoven, Brahms y Bartok. Alguien volvió a decir la misma tontería de siempre: que se incluyera a Bosart. Alvaro Mutis, que como todo gran erudito de la música tiene una debilidad irremediable por los ladrillos sinfónicos, insistía en incluir a Bruckner. Otro trataba de repetir otra vez la batalla a favor de Berlioz, que yo libraba en contra porque no podía superar la superstición de que es oiseau de malheur, es decir, pájaro de mal agüero. En cambio, me empeñe, desde entonces, en incluir a los Beatles. Emilio García Riera, que estaba de acuerdo conmigo y que es un critico e historiador de cine con una lucidez un poco sobrenatural, sobre todo después del segundo trago, me dijo por esos días: “Oigo a los Beatles con un cierto miedo, porque siento que me voy a acordar de ellos por todo el resto de mi vida”. Es el único caso que conozco de alguien con bastante clarividencia para darse cuenta de que estaba viviendo el nacimiento de sus nostalgias. Uno entraba entonces en el estudio de Carlos Fuentes, y lo encontraba escribiendo a maquina con un solo dedo de una sola mano, como lo ha hecho siempre, en medio de una densa nube de humo y aislado de los horrores del universo con la música de los Beatles a todo volumen. (....)
Esta tarde, pensando todo esto frente a una ventana lúgubre donde cae la nieve, con mas de cincuenta años encima y todavía sin saber muy bien quien soy, ni que carajos hago aquí, tengo la impresión de que el mundo fue igual desde mi nacimiento hasta que los Beatles empezaron a cantar. Todo cambio entonces. Los hombres se dejaron crecer el cabello y la barba, las mujeres aprendieron a desnudarse con naturalidad, cambió el modo de vestir y de amar, y se inicio la liberación del sexo y otras drogas para soñar. Fueron los años fragorosos de la guerra de Vietnam y la rebelión universitaria. Pero, sobre todo, fue el duro aprendizaje de una relación distinta entre los padres e hijos, el principio de un nuevo dialogo entre ellos que había parecido imposible durante siglos.
Gabriel García Márquez 16 de Diciembre de 1980 (Extractado de Notas de prensa 1980 – 1984)



miércoles, 14 de agosto de 2013

Título, volanta y bajada


"Un trío de hierro", lo llama "Periodismo X periodistas", el manual editado por el Taller Escuela Agencia (Tea). "En el título debe estar la información pura de la notica", agrega. Puede decirse también que los títulos deben ser claros e inequívocos, deben tener información y también ser atractivos, con gancho periodístico para atraer al lector.

Un título debe partir de una información. Los tiempos verbales con los que se titual son el presente y el pasado, aunque también se admite el futuro si la informción así lo requiere.

Hay títulos informativos: Murió Juan Pablo II
Hay títulos conceptuales: Adiós al peregrino de la fe
Hay títulos de fantasía: Llora el mundo entero
La volanta funciona como información adicional que complementa al título. Refuerza el concepto de la noticia que se cuenta.
La bajada es una breve reseña del contenido de la nota, que no debe repetir palabras ya utilizadas en el título y la volanta. Se escribe en varias frases cortas.